1. ¿Qué son las habilidades del pensamiento?
Se puede entender una habilidad como un
conjunto de procedimientos aprendidos que los estudiantes competentes realizan
automáticamente y que, por lo tanto, son aplicadas inconscientemente.
Las habilidades del pensamiento son las
capacidades y disposiciones para hacer las cosas, son aquellas vinculadas con
la profundización y refinamiento del conocimiento. Son la destreza, la
inteligencia, el talento o la acción que demuestra una persona.
2. Tipos de habilidades:
Conceptualización. Es
considerado como la etapa de construcción de la imagen o representación mental
del objeto, situación o acción percibida por los sentidos.
Comprensión. Se origina cuando el estudiante adquiere dominio global, formal y material sobre el objeto de aprendizaje.
Generalización. Es básicamente una idea que nace al relacionar dos o más conceptos con el propósito de expresar algo sobre un objeto, situación o fenómeno particular y que en alguna medida se puede aplicar en forma universal en sus respectivos campos.
Clasificación. El proceso de clasificación implica la acción de agrupar cosas, ideas o eventos en categorías o jerarquías que comparten características o atributos comunes.
Secuenciación. La habilidad de pensamiento de secuenciación permite a la persona organizar las ideas, eventos, fenómenos o conceptos, atendiendo a los criterios establecidos para su ordenamiento.
Comparación y contrastación. El proceso de comparación y contraste consiste en identificar y articular, simultáneamente semejanzas y diferencias entre varias cosas, ideas o eventos. La comparación y el contraste implican la presencia de por lo menos dos elementos tomados como puntos de referencia, la identificación de los atributos a partir de los cuales se establecerán las diferencias y las semejanzas y la revisión de la presencia o ausencia de los mismos en cada uno de los elementos.
Análisis. Consiste básicamente en la descomposición del objeto de aprendizaje que implica una serie de etapas que en últimas constituye en el análisis mismo.
Síntesis. Es el proceso de construcción
cognitiva más completo y la culminación de los procesos anteriores de
conceptualización, comprensión y análisis. Es más que un resumen, que una
sinopsis o que la suma aritmética de los elementos de un compuesto. Es el resultado
de la confrontación entre tesis y antítesis. El proceso de síntesis conduce a
la formación de estructura intelectuales con las cuales una persona es capaz de
interpretar, valorar y transformar la realizada de manera creativa, de acuerdo
con su nivel de desarrollo.
Abstracción. Es una de las herramientas que más nos ayuda a la hora de solucionar un problema, es un mecanismo fundamental para la comprensión de problemas y fenómenos que posees una gran cantidad de detalles, su idea principal consisten en manejar un problema, fenómeno, objeto, tema o idea como concepto general, sin considerar la gran cantidad de detalles que estos pueden tener.
Resolución de problemas. Los problemas se presentan en situaciones ambientales concretas, lo que determina las condiciones del mismo y señalan sus limitaciones y potencialidades, en la búsqueda de alternativas de solución. En algunas ocasiones, las condiciones carecen de evidencias, lo que exige un mayor esfuerzo mental en definición y formulación y en la posterior exploración de soluciones creativas e innovadoras.
Toma de decisiones. La decisión es un acto de la voluntad mediante el cual se adopta entre varias alternativas, con el propósito de alcanzar una meta. Esto implica no sólo la renuncia a algunas de estas sino al análisis cuidadoso de cada alternativa en relación con sus ventajas y desventajas, a la luz de los conocimientos, habilidades, sentimientos y posibilidades personales.
3. ¿Para qué sirve el desarrollo de las habilidades del
pensamiento?
A través del desarrollo de habilidades del
pensamiento podemos optimizar: El uso de la memoria, la comprensión, el
análisis y la síntesis, entre otras. Estas habilidades del pensamiento deben
permitir a la persona relacionarse con la diversidad cultural, darle una mayor
capacidad para lograr sus objetivos, adquirir la madurez en donde sea capaz de
realizar propuestas, presentar alternativas de solución con originalidad y
creatividad que puedan responder a los constantes campos de este mundo complejo
y multicultural.
4. ¿Qué es el pensamiento lateral?
El pensamiento lateral nos conduce a nuevas ideas. Mientras el
pensamiento vertical trabaja con lo que conoce, el pensamiento lateral busca
algo más. Está ampliamente relacionado con la creatividad y puede ser desarrollado con la
aplicación de diversas técnicas e incluso puede convertirse en un hábito.
5. ¿Qué son las inteligencias múltiples?
De acuerdo con Howard Gardner (1983), el ser humano cuenta con ocho distintos tipos de inteligencia, y puede desarrollar unos más que otros.
De acuerdo con Howard Gardner (1983), el ser humano cuenta con ocho distintos tipos de inteligencia, y puede desarrollar unos más que otros.
Gracias a esta teoría,
llegamos a la conclusión de que no existen personas menos inteligentes que
otras, simplemente, tienen una inteligencia distinta. Como orientadores y como
trabajadores de la educación es importante tener en cuenta que cada individuo
es diferente, y debemos asegurarnos de que nuestros métodos de enseñanza cubran
todas las vías de aprendizaje de los alumnos, sólo de esta manera, la educación
será incluyente.
Dimensiones del aprendizaje
Existen 5 dimensiones de aprendizaje que deben ser cubiertas a través de actividades adecuada para que los estudiantes se apropien del conocimiento y tengan aprendizajes significativos. Éstas son:
Problematización- disposición. Es una fase de problematización o interrogación en la que el estudiante identifica sus necesidades. En esta dimensión se genera un ambiente de confianza.
Problematización- disposición. Es una fase de problematización o interrogación en la que el estudiante identifica sus necesidades. En esta dimensión se genera un ambiente de confianza.
Adquisición y organización del conocimiento. En esta dimensión
se contempla las conexiones que los estudiantes hacen de la información,
aquello nuevo que requiere un punto de enlace con lo ya sabido para significar
algo.
Procesamiento de la información. En esta dimensión, los estudiantes aprenden a
problematizarse, a adquirir, a organizar y a procesar paralelamente a la
apropiación informativa que realizan.
Aplicación de la información. El ciclo del aprendizaje se consolida en la medida
que la información se pone en juego para tratar con problemas reales o
posibles.
Conciencia del proceso de aprendizaje. El
sujeto que hace conciencia de la forma como aprende, de los pasos que sigue,
que controla cada dimensión y se da cuenta del trayecto de la información, las
operaciones y usos de la misma, consigue un método para aprender y con ello su
formación puede darse autogestivamente.
Pensamiento crítico
Nuestro pensamiento influye en cada aspecto de nuestra vida, si deseamos desarrollar nuestras habilidades del pensamiento es importante conocer y comprender las estructuras que lo conforman, las cuales son:
- 1º. Genera propósitos. ¿Cuál es mi propósito fundamental?
- 2º. Plantea preguntas. ¿Cuál es la pregunta que intento contestar?
- 3º. Usa información. ¿Qué información necesito para contestar mi pregunta?
- 4º. Utiliza conceptos. ¿Cuál es el concepto más básico de la pregunta?
- 5º. Hace inferencias. ¿Cuáles son mis inferencias o conclusiones más fundamentales?
- 6º. Formula suposiciones. ¿Qué suposiciones uso en mi razonamiento?
- 7º. Genera implicaciones. ¿Cuáles son las implicaciones de mi razonamiento?
- 8º. Incorpora un punto de vista. ¿Cuál es mi punto de vista con respecto al asunto?
¿Qué son las habilidades básicas del pensamiento (HBP)?
Son aquellas
habilidades de pensamiento que sirven para sobrevivir en el mundo cotidiano,
tienen una función social… (Guevara, 2000). Éstas son:




Clasificación. La clasificación permite identificar personas, objetos, eventos o situaciones que jamás se han visto, identificar o definir conceptos y plantear hipótesis.
Descripción. Proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y ordenada las características del objeto de la observación.
Bibliografía
Coordinación Estatal
de Carrera Administrativa, Capacitación y Actualización. (2015). Desarrollo de Habilidades del pensamiento.
Recuperado de http://brd.unid.edu.mx/recursos/CL02/3.Desarrollo%20de%20habilidades%20del%20pensamiento.pdf
De Bono, E. (1991). El pensamiento lateral. Manual de Creatividad. Barcelona: Paidós Plural.
Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples. Paidós.
Guevara, G. (2000), Draft 1, Habilidades Básicas [Paráfrasis],
(Manuscrito no publicado). México: Facultad de
Filosofía, U. V.
Revista
Iberoamericana de Educación. (2015) Habilidades
de pensamiento y aprendizaje profundo. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/2274Valenzuela.pdf
Universidad Panamericana. (2015). Habilidades del pensamiento. Recuperado
de http://unipanamericana.edu.co/desercioncero/libro/material_descarga/diseno_actividades/habilidades_de_pensamiento.pdf